El MACA d'Alacant, lloc on anem a fer EDUDRACS 25 ha modificat per qüestions organitzatives pròpies i per motius alien a l'organització de l'AVPGHA l'hora d'inici de la nostra trobada.
Haurem de retardar-la un hora, es a dir, començarem al voltant de les
11 hores del dissabte 5 d'abril.
També dir-vos que hem buscat un lloc per a dinar aquest dissabte a Alacant.
Vos adjunte el menú propossat i vos demane per favor que huí i com a molt tard demà de matí, ens confimeu per wasap o per telegram al meu telèfon (Txema 616380459) si vindreu al dinar per poder reservar taula.
Ja tenim el programa preparat per a la III Trobada del Professorat de Geografia, Història i Art de la Comunitat Valenciana que farem al MACA d'Alacant el dia 5 d'abril.
Us esperem tothom per compartir i conviure. Serà una gran experiència.
Ajudeu-nos amb la difussió de l'event entre els companys i companyes del Departament.
Ens vegem a Alacant.
----------(CAST)-------------
Ya tenemos el programa preparado para el III Encuentro del Profesorado de Geografía, Historia y Arte de la Comunidad Valenciana que haremos en el MACA de Alicante el día 5 de abril.
Cartell a cura del gran Pedro Cifuentes (moltes gràcies una volta més company).
El proper dissabte 5 d'abril al Museu d'Arte Contemporani d'Alacant us esperem per a compartir experiències d'aula i conviure amb altres companys, la qual cosa sempre és gratificant.
Com ja sabeu, el proper dissabte dia 5 d'abril de 2025 organitzarem al Museu d'Art Contemporani d'Alacant (MACA) la tercera edició presencial EDUDRACS 2025, la III Trobada del Professorat de Geografia, Història i Art de la Comunitat Valenciana.
Estem treballant en els continguts de la jornada i tenim moltes idees que creguem us agradaran. D'aquesta forma volem ser fidels a l'essència de la nostra Associació, compartir recursos entre iguals i plenar-nos de idees que poder aplicar a l'aula.
El programa provisional:
10 hores RECEPCIÓ ASSITENTS
10:15-11 INAUGURACIÓ I PONÈNCIA INICIAL. Com ensenyar els impactes medioambientals al nostre territori. La DANA.
11-11:30 PICAETA
11:30-11:50 Comunicació 1 Projecte educatiu del MACA
11:55-12:15 Comunicació 2 Projecte ADA (aula dinàmica d'aprenentatge) Aitana Ortiz del IES Andreu Sempere d'Alcoi
12:20-12:40 Comunicació 3 L'Arxiu com a recurs de fonts primàries per a la docència. Emilio Rosillo. Universitat d'Alacant
12:40-13 Comunicació 4 Projecte "Y tú ¿conoces tu tierra? de José Carlos Sánchez de´IES Gabriel Miró de Orihuela.
13:15-14:15 Píndoles "Compartint idees"
14:30 Dinar de Germanor
16:30-18:30 Itinerario cultural pels paisatges fi de guerra d'Alacant
Per aquest motiu ens agradaria demanar-vos uns xicotets favors per a fer de la trobada una experiència profitosa:
Feu difusió de la jornada entre tots els companys/es i colegues del departament de Humanitats per a que sàpiguen de la nostra existència i puguen aprofitar el nostre esforç en la difusió de l'educació de les nostres matèries. Vos adjuntem el cartell provisional de la jornada, però estem treballant en un definitiu.
Vingau a la jornada. És molt important per a nosaltres vore'ns i poder coneixer-nos per a fer una col·laboració més fluida i fructífera. I també per a gaudir d'una jornada de convivència entre iguals que sempre anima i ens recarrega les piles.
Participeu amb una píndola. Feu una xicoteta comunicació d'entre 10 i 15 minuts amb alguna experiència que fases a les teus classes i vullgues compartir amb nosaltres. A ben segur que tens idees magnífiques de les quals podem tots aprendre.
Tant si aneu a vindre i/o voleu participar, vos demanem que ompliu aquest formulari, per favor,per a poder fer previsions relacionades amb l'organització (píndoles educatives, cadires, lloc per al dinar, previsió de la picaeta, itinerari per la ciutat, etc.)
Us esperem
-------------(CAST)-----------------
Estimados/as compañeros/as.
Como ya sabéis, el próximo sábado día 5 de abril de 2025 organizaremos en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) la tercera edición presencial EDUDRACS 2025, el III Encuentro del Profesorado de Geografía, Historia y Arte de la Comunitat Valenciana.
Estamos trabajando en los contenidos de la jornada y tenemos muchas ideas que creamos le gustarán. De esta forma queremos ser fieles a la esencia de nuestra Asociación, compartir recursos entre iguales y llenarnos de ideas que poder aplicar en el aula.
El programa provisional:
10 horas Inauguración y ponencia inaugural.
11-11:30 Picaeta
11:30-13 Comunicaciones.
13:10-14:15 Píldoras educativas de entre 10 y 15 minutos que quieran compartir los compañeros y compañeras
14:30 Comida de Hermandad
16:30-18:30 Itinerario didáctico guiado por Alicante
Por este motivo nos gustaría pedirle unos pequeños favores para hacer del encuentro una experiencia provechosa:
Haz difusión de la jornada entre todos los compañeros/as y colegas del departamento de Humanidades para que sepan de nuestra existencia y puedan aprovechar nuestro esfuerzo en la difusión de la educación de nuestras materias. Adjuntamos el cartel provisional de la jornada, pero estamos trabajando en un definitivo.
Ven a la jornada. Es muy importante para nosotros vernos y poder conocernos para realizar una colaboración más fluida y fructífera. Y también para gozar de una jornada de convivencia entre iguales que siempre anima y nos recarga las pilas.
Participa con una píldora. Haz una pequeña comunicación de entre 10 y 15 minutos con alguna experiencia que hagas en tus clases y quieras compartir con nosotros.
Tanto si va a venir y/o quiere participar, le pedimos que rellene este formulario, por favor, para poder hacer previsiones relacionadas con la organización (píldoras educativas, sillas, lugar para el almuerzo, previsión de la picaeta, itinerario por la ciudad, etc.)
Des de la delegació d'Alacant de l'AVPGHA volem oferir una nova activitat dirigida per al professorat interessat, que considerem potser molt interessant per a conèixer el patrimoni cultural i històric valencià.
La nostra proposta consisteix en fer una visita guiada en grup al...
a Banyeres de Mariola, a la comarca de l'Alcoià (Alacant)
El Museu Valencià del Paper està situat al Parc Municipal de Vil·la Rosario de Banyeres de Mariola. Es troba en un paratge singular on forma part d'un conjunt de museus que estan molt pròxims entre ells: el Museu Torre Font Bona, el Museu de l'Espardenya, el Museu Valencià del Paper, el Museu de la Paraula i el Museu de la Farmàcia. Adjuntem ubicacióen aquest enllaç
La data prevista serà el dissabte, 22 de març de 2025, a les 10 hores.
Creguem que és una bona oportunitat per a conèixer una activitat cultural fonamental per la comarca de l´Alcoià i per a comprendre aquesta tècnica mil·lenària. També podrem conèixer l'oferta pedagògica del museu (compta amb diversos materials didàctics com la Maleta didàctica, guies didàctiques per etapes escolars, quadern de camp de la Ruta dels Molins, retallables, fotocols temàtics, maquetes a escala, etc.) Tractarem de descobrir les possibilitats que s'oferixen per a poder aplicar-les a les nostres classes.
A la seua magnífica i molt completa plana web https://www.museuvalenciadelpaper.com/ podreu obtindre més informació de les col·leccions que tenen disponibles i molta més informació. Fins i tot es pot fer un tour virtual del museu. A més, té una fantàstica biblioteca i la possibilitat de fer rutes per a conèixer els principals edificis de patrimoni industrial, pels molins paperers de Banyeres de Mariola, així com per altres estructures hidràuliques com els assuts.
INSCRIPCIÓ
Per a inscriure-vos i poder fer una previsió de places ompliu aquest formulari amb les dades de contacte. I si voleu informació més detallada, podeu e scriure al nostre delegat a Alacant, José Antonio Serrano Oliver ja.serranooliver@edu.gva.es
Esperem que esteu tots de meravella i que el curs estiga anant molt bé.
Varem aturar la nostra activitat amb motiu de la desfeta de la DANA. Consideràrem que, en eixes circumstàncies, no era procedent convocar cap activitat. I encara que no ho oblidem, creguem que ha arribat el moment de reprendre allò que teniem previst.
Per eixe motiu vos escric, per informar-vos que estem preparant hores d'ara la Tercera Edició de la nostra Trobada Anual Autonòmica "EDUDRACS 2025" que a falta de confirmació oficial, tractarem de fer a principis d'abril a la ciutat d'Alacant.
Serà un dissabte, de 9 a 14 hores, on preparem una jornada d'intercanvi d'experiències didàctiques i propostes que puguem aprofitar i fer servir a les nostres classes, per a després fer un dinar de germanor i un itinerari de vesprada per la ciutat i algun dels seus punts d'interés. Però sobretot on podrem conviure i pasar una estona agradable.
En quant tingam confirmació de la data i el lloc vos la comunicaré per a que la reserveu. és important per a nosaltres que fem difussió d'EDUDRACS per a aconseguir arribar a més gent. Ja sabeu tot és millor en companyia, la més nombrosa possible.
També convocarem una assemblea per a compartir el programa, les idees que tenim i replegar les vostres suggerències. Sereu tots benvinguts en l'organització de l'event. I si no podeu ajudar en la mateixa, almenys vos demanem per favor que tracteu de vindre i dur-vos als vostres companys i colegues de professió.
Aprofitem l'ocasió per a informar-vos de que pasarem per banc l'aportació que feu anualment de 2o euros corresponent a l'any 2025 el proper dia 3 de març de 2025. Això ens ajudarà a fer unes jornades el més interessants possibles. La quota de 2024 decidirem no cobrar-la, però el dia de la trobada, tractarem de dur endavant alguna iniciativa en favor de les víctimes de la DANA, especialment de les escoles i instituts, de la qual vos donarem informació detallada una miqueta més endavant. Tota pedra fa paret i de segur que podrem aportar alguna cosa.
Rebreu notícies nostres aviat. Moltes gràcies i que vaja tot molt bé.
--------------CAST---------------
Buenas tardes compañeros y compañeras.
Esperamos que estéis todos de maravilla y que el curso esté yendo muy bien.
Detuvimos nuestra actividad con motivo del desastre de la DANA. Consideramos que, en esas circunstancias, no era procedente convocar ninguna actividad. Y aunque no lo olvidemos, creemos que ha llegado el momento de reanudar lo que teníamos previsto.
Por ese motivo os escribimos, para informaros que estamos preparando en estos momentos la Tercera Edición de nuestro Encuentro Anual Autonómico "EDUDRACS 2025" que a falta de confirmación oficial, trataremos de hacer a principios de abril en la ciudad de Alicante.
Será un sábado, de 9 a 14 horas, donde preparamos una jornada de intercambio de experiencias didácticas y propuestas que podamos aprovechar y utilizar en nuestras clases, para después realizar una comida de hermandad y un itinerario por la tarde a alguno de sus puntos de interés. Pero sobre todo dónde podremos convivir y pasar un rato agradable.
En cuanto tengamos confirmación de la fecha y el sitio os la comunicaré para que la reservéis. Es importante para nosotros que hagamos difusión de EDUDRACS para conseguir llegar a más gente. Ya sabéis que todo es mejor en compañía, la más numerosa posible.
También convocaremos una asamblea para compartir el programa, las ideas que tenemos y recoger vuestras sugerencias. Seréis todos bienvenidos en la organización del evento. Y si no podéis ayudar en la misma, al menos os pedimos por favor que tratéis de venir y traed a sus compañeros/as y colegas de profesión.
Aprovechamos la ocasión para informaros de que pasaremos por banco la aportación que hacemos anualmente de 2o euros correspondiente al año 2025 el próximo día 3 de marzo de 2025. Esto nos ayudará a hacer unas jornadas lo más interesantes posibles. La cuota de 2024 decidimos no cobrarla, pero el día del encuentro, trataremos de llevar adelante alguna iniciativa en favor de las víctimas de la DANA, especialmente de las escuelas e institutos, de la que os daremos información detallada un poquito más adelante. Toda piedra hace pared y seguro que podremos aportar algo.
Recibiréis noticias nuestras en breve. Muchas gracias y que vaya todo muy bien.
Des del passat mes d'octubre, quan haguerem d'ajornar la nostra III Jornada de Docents "EduDracs" 2024, hem estat recuperant el pols de les nostres vides i rematant el primer trimestre que espere, haja anat bé.
Son molts els reptes que queden per davant i l'AVPGHA vol estar ahí per a recoltzar-nos mutuament i compartir les nostres experiències, maldecaps, dubtes, encerts, novetats, procupacions, nous projectes i tot allò que haja de vindre.
Però axiò serà ja al 2025. Ara toca descansar, recarregar energies i gaudir de la família i de les vacances.
Tornarem amb més força i novetats al gener, on tractarem de reprendre l'organització de les nostres jornades.
Només ens queda disitjar-vos unes molt bones festes i un millor any 2025.
Fue una magnífica experiencia por lo mucho que aprendimos y por la oportunidad de poder compartir con compañeros/as profesores/as de toda Europa que tuvimos la suerte de conocer y con los que compartimos materiales, ideas, vivencias, experiencias y muy constructivas conversaciones.
Participantes del Seminario 2024. Fuente Yahad In Unum
La organización del curso, como hemos indicado anteriormente, corrió a cargo de Yahad In Unum, una asociación con sede en París, creada para, entre otras cosas, localizar las fosas comunes de las vícitmas judías y romaníes asesinadas por la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en el marco de la tristemente famosa Operación Barbarroja, iniciada el 22 de junio de 1941. Con esta operación, el ejército alemán, rompiendo el pacto Molotov-Ribbentrop, invadió la Unión Soviética, avanzando con mucha rapidez gracias a su conocida táctica de la guerra relampago (Bliztkrieg), plantándose en muy poco tiempo a pocos kilómetros de Moscú.
Pero detrás de esas tropas, también entraron en territorio soviético cuatro grandes unidades de los llamados Einsatzgruppen, que se distribuyeron por todo el territorio ocupado con una misión muy específica: localizar, agrupar, deportar y/o asesinar a todos los judíos y romaníes que encontraran a su paso, hasta acabar por completo con su presencia en dicho territorio, como habían acordado anteriormente los gerifaltes nazis en la famosa conferencia en la Casa Wannsee donde se tomó la llamada Solución Final. A este proceso se le conoce con el nombre de Holocausto por Balas.
Mapa del avance de los Einsatzgruppen. Fuente del mapa: página de Facebook de Yahad In Unum
Los Einsatzgruppen fueron cuatro escuadrones móviles de exterminio compuesto por policías alemanes de la OrPo, de edad más elevada que las tropas normales, mayores para rendir con efectividad en primera línea del frente pero que ofrecían óptimas condiciones físicas y estaban lo bastante adoctrinados en las ideas supremacistas nazis para poder cumplir la misión encomendada y que recorrieron las distintas poblaciones a su paso en busca de sus víctimas. En muy pocas ocasiones, los recluían en guetos y posteriormente los deportaban a campos de concentración y exterminio que se estaban creando en territorio polaco, pero en la mayor parte de las ocasiones se les asesinaba al pie mismo de las enormes fosas que anteriormente se habían excavado para la ocasión. Se mataba a sangre fría a todos: hombres, mujeres, niños, ancianos... A TODOS.
Recreación artística de una masacre del Holocausto por Balas. Fuente de la imagen
En un primer cálculo, que va variando según se van investigando y descubriendo nuevas fosas, se calcula que los componentes de los Einsatzgruppen, apoyados por tropas auxiliares de la Wehrmacht, miembros de las Waffen SS y policias colaboradores locales, asesinaron a balazos, uno por uno, a alrededor de 700.000 personas, aunque hay autores como Eideken que aumentan esta cifra hasta 1.500.000, e incluso Cüppers en sus investigaciones, aumenta esta cifra hasta los 2.400.000 víctimas, judías en su inmensa mayoría, pero también romaníes, comunistas, partisanos...
La planificación minuciosa realizada desde Berlín por nazis como Himmler y Heydrich, los máximos responsables del genocidio, provocaba que se cometieran los asesinatos a plena luz del día, con el apoyo de parte de la población local que posteriormente se beneficiaba de las propiedades que quedaban vacías y de la desaparición de la competencia en sus negocios. Tras prepararse la redada y planificar el movimiento de las tropas auxiliares necesarias, se calculaba el número de víctimas y se excavaba la fosa correspondiente a unos 4 o 5 kilómetros, aprovechando el aislamiento que ofrecía la frondosidad del bosque para ocultar un poco la magnitud del crimen perpetrado.
Columnas de judíos camino de las fosas. Fuente: página de Facebook de Yahad In Unum
Con todo preparado se iniciaba la redada y el arresto. Se les sacaba de la población en columnas escoltadas por hombres armados (a la gente mayor o con problemas de movilidad se les asesinaba in situ en sus propias casas). Llegados al bosque, se les despojaba de sus enseres personales y ropas, se les conducía al borde de la fosa y allí mismo, eran asesinados, normalmente con un tiro en la nuca, para caer por su propio peso a la fosa. Después saqueaban los cuerpos en busca de joyas ocultas, dientes de oro y cosas así, para acabar cubriéndoles de tierra, ramas y hojas tratando de disimular la ubicación de la fosa. Todo muy rápido, en uno o dos días a lo sumo, demostrando gran eficacia.
En 1943 y 1944, cuando los alemanes estaban en retirada, se trató de ocultar las pruebas de los crímenes perpetrados. Himmler se obsesionó con este objetivo y destinó una gran cantidad de tropas a la llamada AKTION 1005. Una operación que consistía en desenterrar los cuerpos y triturar los huesos o quemar los restos en grandes piras, aunque debido al gran empuje soviético hacia Berlín, no tuvieron mucho tiempo para completar la misión.
Al finalizar la guerra y en el marco de la posterior investigación de los crímenes perpetrados por los Einsatzgruppen (según C. R. Browning autor de Ordinary Man) más de la mitad de los 60.000 hombres que durante todo ese tiempo formaron parte de la misión de exterminio, volvieron a sus casas y a sus trabajos en Alemania. De 172.000 casos que fueron investigados, solamente se llegó a juzgar a 500 personas. Por poner tan solo un ejemplo, en los juicios que se celebraron en 1967 a los miembros del Batallón 101 que, se calcula, asesinaron a alrededor de 83.000 personas, solo hubo 14 acusados y tan solo 2 de ellos cumplieron penas de cárcel por sus crímenes.
La conclusión es clara. No había voluntad de castigo. Los horribles crímenes perpetrados por los Einsatzgruppen quedaron impunes en su inmensa mayoría.
Yahad In Unum (YiU), la entidad que organizó el Seminario, fue fundada en 2004 por el padre Patrick Desbois, sacerdote católico francés que conoció la historia por su abuelo deportado en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial. Su lema es: Aprendiendo del Pasado y Educando en el Presente para Prevenir los Genocidios y los Asesinatos de Masas.
Los enfoques que nos plantea Yahad In Unum y con los que encaran su labor son dos:
Investigación en los archivos rusos, alemanes y otros, buscando evidencias y documentos relacionados con el Holocausto por Balas (ubicación de las poblaciones purgadas, de las fosas, informes de movimientos de tropas, censos, etc.)
Investigación de campo, sobre el terreno, desplazándose a las zonas con cámara y grabadora en mano, recogiendo testimonios, localizando fosas en un mapa con la ayuda de los viejos del lugar, escarbando en los pocos archivos locales que aún puedan quedar.
Al ser este un capítulo de la Historia oculto durante mucho años por cuestiones políticas (la frontera hermética de la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX no facilitó la entrada ni el trabajo de los investigadores e historiadores hasta prácticamente el año 2000) se enfrentan a muchas dificultades a la hora de encontrar testigos aún vivos que puedan aportar su testimonio. Los que quedan, rondan ya los 80 o los 90 años y eran niños en la época en la que sucedieron los hechos. Por ese motivo, se ha hecho una intensa labor en los últimos años y además, hay prisa. Se está acabando el tiempo.
Una de las entrevistadas Maria K., nacida en Lituania en1927.
Fuente página Facebook YiU
Una vez enfocado el tema y establecidos los objetivos generales llega la hora de trabajar y Yahad in Unum nos explicó en este curso sus tres líneas de trabajo principales:
Investigación.
Los archivos, especialmentes los soviéticos y alemanes (hicimos durante el seminario una práctica muy interesante con documentos de ambos que ofrecieron interesantes conclusiones sobre el modo de trabajo y los datos que nos aportan) tratando de encontrar las localizaciones donde fueron perpetradas ejecuciones masivas, contrastándolo entre la documentación de ambos archivos.
El edificio de la plaza Tverskaya de Moscú donde se encuentra el RGASPI
(Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica) Fuente Wikipedia.
Recopilar y grabar en formato audiovisual la mayor cantidad posible de testimonios de los testigos aún vivos de los 8 países actuales que fueron los principales afectados por la acción asesina de los Einsatzgruppen:Ucrania, Bielorrusia, Rusia, Polonia, Rumanía, Moldavia, Letonia, Estonia, Lituania, Eslovaquia y la antigua república yugoslava de Macedonia. Estos testimonios refuerzan la localización de las fosas, ayudando a contrastar los testimonios con los datos obtenidos de los archivos.
Un vídeo que refleja la labor de investigación de YiU
Educación.
Los resultados obtenidos se vuelcan en una base de datos con la cual, se ha realizado la herramienta más útil y poderosa que el profesorado puede utilizar para el preceso de enseñanza-aprendizaje: el mapa de las evidencias del Holocausto por Balas. Es un fantástico mapa en el que se recogen, perfectamente localizados y organizados, los lugares, los datos personales y numéricos obtenidos de los archivos, una pequeña nota histórica que contextualiza los hechos y los testimonios recopilados en vídeo. Un magnífico material que ofrece amplias posibilidades a todos los docentes para elaborar sus unidades didácticas y/o situaciones de aprendizaje. Tiene una interfaz muy sencilla y manejable.
Además, Yahad In Unum ha elaborado unas unidades didácticas que ponen a nuestra disposición en varios idiomas (español incluido) en el que ofrece ideas, materiales y una variada metodología. Un material contrastado y efectivo para abordar en el aula esta temática directamente. Se accede desde este mapa y tiene vídeos de testimonios, documentos y ejercicios online muy interesantes. Está disponible en varios idiomas, incluído el español.
Y como es mi caso personal, la capacitación en la temática del Holocausto por Balas del profesorado a través de la organización de eventos formativos y seminarios internacionales para profesores de Europa y de todo el Mundo.
Compromiso.
El objetivo principal es crear conciencia contra los crímenes masivos y los genocidios contemporáneos, así como luchas contra el creciente negacionismo y antisemitismo de los últimos tiempos. Examinando los recovecos oscuros de ls Historia, nos pronunciamos en contra de la enfermedad global de los genocidios que por desgracia, aún hoy afecta a la Humanidad.
Este vídeo resume perfectamente el propósito educativo de YiU.
EL SEMINARIO EN PARÍS Y EN EL MEMORIAL DE CAEN
El Seminario se desarrolló entre el 25 y el 27 de octubre de 2024 en dos ciudades francesas: la sede de Yahad in Unum en París y el Memorial de la Segunda Guerra Mundial de Caen.
El día 25 de octubre en la sede de Paris, comenzaron contextualizando históricamente el Holocausto por Balas en una primera sesión. En la segunda nos presentaron la organización Yahad In Unum, sus enfoques metodológicos, objetivos y líneas de investigación. Por la tarde, nos desplazamos a Caen. Allí fuimos recibidos por los responsables del Memorial que fueron unos grandes anfitriones, ofreciéndonos un espacio adecuado de trabajo y unas exposiciones magníficas que pudimos contemplar en los días siguientes.
El día 26 de octubre por la mañana en el Memorial de Caen, iniciamos la jornada aprendiendo los métodos de investigación que utiliza YiU. A través del visionado de varios testimonios y evidencias, aprendimos a cómo extraer la información de los mismos y cómo se puede utilizar dichos testimonios para la localización de las fosas y la reconstrucción de los hechos. Posteriormente hicimos un taller en grupos reducidos en el que aprendimos cómo trabajar con la documentación de los archivos, realizando una interesantísima práctica de comparación entre un mismo hecho documentado en un archivo soviético y otro documentado en un archivo alemán. Los archivos alemanes se refieren más a la acción que llevaron a cabo los perpetradores y de las ayudas que recibieron. Busca culpables, reparte responsabilidades y no especifica los lugares en concreto, utilizando palabras vagas como "el bosque" o "la arboleda" que son demasiado genéricos y no dan muchas pistas. En cambio, los archivos soviéticos son un poco más minuciosos a la hora de contabilizar las fosas encontradas tras la reconquista del territorio y sus localizaciones, así como el número de víctimas de cada una de ellas. Aproximadamente se localizaron unas 2000 fosas. En la documentación se especifica que las víctimas son de todas las edades y sexos, se dice que algunas fueron enterradas aún con vida y que fueron torturados y asesinados con crueldad. Incluso en ocasiones, llega a especificar en qué lugar del cuerpo fueron disparados.
Foto propia mientras realizábamos el taller
Ya por la tarde ese día 26, hicimos un magnífico tour guiado por la Exhibición de la Segunda Guerra Mundial del Memorial de Caen. Este museo privado merece por si mismo un nuevo artículo que escribiré próximamente. Solamente decir que es una muy buena propuesta museográfica, en la que se juega con los sentidos: desde la misma arquitectura del edificio que te hace descender por una rampa con un inicio a través de los hitos del nazismo hacia la desolación de la guerra, hasta la enorme colección de objetos, audios disponibles, paneles, vídeos, mapas... De la guerra en general, pero con especial atención al desembarco de Normandia del 6 de junio de 1944. Dejo aquí el enlace a su página web y prometo que más adelante le dedicaré un artículo. Concluiré esta referencia indicando que la web dispone de una amplia variedad de material pedagógico y educativo a disposición de alumnado y profesorado, en varios idiomas y niveles educativos. Y para finalizar la tarde, hicimos un taller en el archivo del Memorial con algunos de los objetos y artefactos que de una manera manipulativa, permite acercarnos también al Holocausto por Balas. Nos dieron algunas pistas y sugerencias para poder realizar un taller similar en nuestras propias aulas. Una propuesta muy interesante.
Entrada a la Exhibición del Memorial de la 2ªGM Objetos de la Resistencia Francesa a la ocupación.
Original parchís que muestra el camino hacia Berlín de los aliados Algunos de los objetos del taller
(Las cuatro fotos son de fuente propia)
El día 27 de octubre y después de un agradable paseo y velada anterior en el centro de la ciudad de Caen junto con los compañeros de seminario, asistimos a una charla que fijaba su mirada en el Genocidio de los Romaníes y Sintis en Europa del Este durante la 2ª GM. Una vez más, aprendimos, analizamos datos, escuchamos testimonios y localizamos, con el mapa ya citado en varias ocasiones, los principales lugares en los que se produjo. También es uno de los campos prioritarios de investigación para YiU debido a su importancia. Los Roma y Sinti vivieron una auténtica odisea. Sus deportaciones, las condiciones de vida a las que fueron sometidos, los asesinatos y muchos más detalles, nos dejaron con el corazón encogido y con ganas de saber más para poder transmitirlo a nuestro alumnado y, de esa forma, sensibilizarlos en pro de la tolerancia y la preservación de los derechos humanos de todas y cada una de las personas que habitamos este pequeño planeta. Posteriormente nos presentaron más materiales y herramientas pedagógicas de YiU, así como la exposición online "Yahidi Voices". Antes de almorzar, hicimos una encuesta de valoración final del curso que nos solicitaron los organizadores para poder mejorar en un futuro alguna cosa si es necesario.
Por la tarde partimos en autobús hacia las playas de Normandia para una visita guiada que fue la guinda del pastel. En el trayecto, la guía nos explicó los detalles generales del desembarco de Normandia que inició la liberación de Europa del yugo nazi. Fue la mayor operación militar de la historia hasta el momento y supuso el principio del fin de la guerra. Pero tuvo una parte negativa, la cantidad de muertos fue de una magnitud inimaginable. Y esos muertos reposan hoy en dia en cementerios que son una prueba de lo que les pasa a los seres humanos cuando deciden matarse los unos a los otros. Un testimonio de la barbarie de la guerra. Visitamos primero el cementerio alemán de La Cambe y posteriormente, el cementerio americano de Colleville-Sur-Mer, repleto de cruces blancas muy conocidas en parte, gracias a la famosa película de S. Spielberg Salvar al soldado Ryan. Tras una interesante visita, pudimos bajar a la famosa playa de Omaha, donde desembarcaron gran parte de los norteamericanos y que fue el lugar donde los nazis ofrecieron mayor resistencia. Es impresionante poder pisar esa playa. Cerrando los ojos puedes imaginar los barcos en el horizonte, las lanchas de desembarco, los búnkeres escupiendo ráfagas de ametralladora... Puedes escuchar las explosiones, los gritos de los soldados, las órdenes de los oficiales intentando y ordenando avanzar. Es un lugar en el que contrasta la belleza de sus amplias playas y la calma del mar con el poso histórico que desprende cada uno de los granos de arena que fueron testigos de aquel momento que cambió la Historia para siempre. Y desde allí, volvimos a París para despedirnos de los compañeros, pasar la noche y volver a casa con la mochila repleta de vivencias, materiales, ideas, contactos y muchas ganas de poner en práctica en nuestras aulas todo lo aprendido.
Cementerio alemán Cementerio americano
Inscripción en el monumento memorial de la playa de Omaha El desembarco de Normandia. Fte. Wikipedia
La playa de Omaha en la actualidad. Fuente de la foto en este enlace.
CONCLUSIÓN
Quiero agradecer a Yahad In Unum la beca otorgada para poder participar en este Seminario Internacional. Ha sido una experiencia muy fructífera e intensa, que me ha aportado muchos datos e información relevante sobre esta temática, que trataba por encima en mi proyecto didáctico Erinner Macht Frei. La Memoria os hará libres sobre el estudio del Holocausto.
Pero aún más interesante que los conocimientos que pude obtener, destacaría por encima de todo los materiales que nos ofrecen; la explicación de cómo se ha elaborado, en especial el mapa; las guías didácticas y toda la gran labor que realizan para que el Holocausto por Balas cobre mayor importancia en los planes educativos, que complementa el estudio y la enseñanza de la Shoá. Era una laguna en mi proyecto y ahora, una vez formado, tengo los medios, el material y los conocimientos necesarios para poder hacerlo de la mejor manera posible. El objetivo que me marqué al apuntarme a este Seminario se ha visto sobradamente cumplido y el mérito es sin duda, de los educadores de Yahad in Unum. Muchas gracias.
Y para finalizar, me comprometo a poner en práctica en clase las ideas que me traigo. Me comprometo a difundir mi experiencia con este artículo y en las posibles charlas o cursos que pueda impartir en el futuro. Me comprometo a compartir con mis compañeros/as de la Asociación Valenciana del Profesorado de Geografia, Historia y Arte los materiales de Yahad in Unum. Y me comprometo a hacer honor a los objetivos marcados: enseñar el Pasado y educar en el Presente para prevenir los genocidios y los asesinatos de masas.
Diploma acreditativo del Seminario
Los profesores españoles presentes en el Seminario.