(VAL i CAST barrejat)
Amb la temàtica central de la Cultura de la Pau, el passat dissabte 15 de novembre, al incomparable marc del Museu i Col·legi de l'Art Major de la Seda de València varem celebrar de manera presencial "EduDracs 2025" la IV Trobada Autonòmica del Professorat de Geografia, Història i Art de la Comunitat Valenciana organitzada per la nostra associació.
Volem donar les gràcies en nom de l'AVPGHA als companys que vullgueren participar en les ponències i comunicacions, al públic assistent per creure que aquesta és una bona iniciativa, als membres de la directiva que treballaren en l'organització de la jornada i especialment a la institució i al personal del Col·legi de l'Art Major de la Seda. És un privilegi i ens sentim molt afortunats de poder fer aquest event a un lloc tan emblemàtic. Moltíssimes gràcies.
En primer lloc, el nostre president Txema Gil acompanyat per Gonzalo Orduña, president del Col·legi de l'Art Major de la Seda i que era el nostre amfitrió, van inaugurar la trobada. Gonzalo ens donà la benvinguda, ens parlà una miqueta del museu (varem veure un interessant vídeo), l'arxiu gremial, un dels més importants d'Europa i la importància que té, així com la tasca que fan des de la institució que ens acollia.
El nostre company David Gosàlbez ha fet una crónica de les ponències que vos deixe a continuació. També estan enllaçades les presentacions (encara que les teniu totes a aquesta carpeta de Drive)
Primera Ponència
“La Cultura de la Pau” a cura de Quique Sánchez Ochoa, técnico de proyectos del Centre Delàs d'estudis per la Pau. Accés a la presentació amb aquest enllaç.
El ponente enfatizó el papel decisivo de la financiación bancaria en el sostenimiento de la industria militar y del comercio internacional de armas. Explicó que este comercio no solo responde a necesidades defensivas, sino también a una lógica económica de escala: los países productores no pueden absorber todo el armamento que fabrican y, por tanto, dependen de la exportación para mantener sus economías militares. En este contexto, los discursos militaristas resultan fundamentales para justificar el ciclo armamentístico, tanto a nivel político como social.
Sánchez Ochoa denunció la falta de transparencia en el presupuesto militar español, señalando que el gasto real más que duplica las cifras oficiales y que su evolución no depende del color político del gobierno, sino de compromisos estructurales y especialmente del Plan Europeo de Rearme, que utiliza denominaciones “amables” para prácticas profundamente dañinas. También señaló los grandes beneficios de la banca, que financia empresas vinculadas al suministro de armas a Israel.
En materia de comercio exterior, recordó que España es el noveno exportador mundial de armamento y que mantiene exportaciones de armas a Israel, vulnerando los tratados internacionales que ha firmado. Muchas de estas operaciones se amparan en la aún vigente Ley de Secretos Oficiales de la era franquista. Asimismo, mencionó el papel estratégico de la base de Rota en el comercio de armas estadounidense y la contradicción entre las declaraciones oficiales del gobierno español y la realidad de sus exportaciones. Destacó también que Israel exporta el 85% de su producción militar —armas “probadas en combate”— con Europa como principal cliente, lo que contribuye al mantenimiento del régimen de apartheid.
Finalmente, valoró el reciente embargo español como una medida simbólica pero relevante por haber sido fruto de la presión ciudadana. Cerró su intervención recordando el marco analítico de la violencia directa, cultural y estructural, fundamental para entender cómo la militarización y la economía de la guerra impiden la construcción real de una Cultura de Paz.
Segona Ponència
“Xarxa d’Escoles Associades UNESCO” Jesús Martínez Vargas (Coordinador autonómic de la RedPEA) Accés a la presentació completa en aquest enllaç.
Jesús Martínez presentó la Xarxa d’Escoles UNESCO destacando su fundamento humanista y su visión interrelacionada del mundo, inspirada en el principio fundacional de la UNESCO: “de la mente de los hombres nacen las guerras y en la mente de los hombres deben erigirse los baluartes de la paz”. Desde esta concepción, subrayó que la red aspira a formar ciudadanos capaces de comprender la complejidad global y de comprometerse con la construcción de una Cultura de Paz y con la defensa de los Derechos Humanos.
Explicó que la RedPEA constituye una comunidad mundial que integra más de 5.000 escuelas en el mundo, y que en la Comunidad Valenciana participan 28 centros educativos de tipologías muy diversas: públicos, concertados y privados, así como centros de Primaria, Secundaria y Escuelas Oficiales de Idiomas. Esta heterogeneidad es uno de los valores añadidos de la red, permitiendo una pluralidad de enfoques y realidades educativas.
El ponente ilustró estas dinámicas mediante diversas experiencias, entre ellas los proyectos desarrollados en Alcoi, vinculados al Hospital Sueco-Noruego, a los bombardeos históricos que sufrió la ciudad y a las iniciativas educativas impulsadas por el Ministerio de Agrupaciones Escolares. Destacó acciones como Bombes de Pau o la colaboración con la Amical de Mauthausen, que han consolidado a Alcoi como una ciudad comprometida con la paz y la solidaridad.
Tercera Ponència
“Conéixer, comprendre, actuar” Xavier Lluch (Area d’Educació d’Amnistía Internacional Valencia)
Xavier Lluch presentó el trabajo del Área de Educación de Amnistía Internacional, destacando su implantación en buena parte de la Comunitat Valenciana y su compromiso con la formación en Derechos Humanos dentro del ámbito educativo. Subrayó que el objetivo central es promover un alumnado capaz de conocer, comprender y actuar, construyendo una ciudadanía crítica y responsable. Partiendo de la afirmación de que “el odio se contagia y el amor también”, defendió la importancia de generar entornos educativos que fomenten actitudes positivas y transformadoras.
El ponente insistió en que la educación en Derechos Humanos va más allá de las buenas intenciones: es el propio currículum educativo el que marca el camino y permite integrar este enfoque de manera estructural. Conocer los Derechos Humanos, señaló, es esencial para interpretar adecuadamente las situaciones actuales y evitar discursos superficiales o desinformados. Hizo referencia a Miguel Ángel Santos y su concepto de “la nieve frita” para ilustrar que educar en valores implica practicar esos valores, no solo hablar de ellos. Para Amnistía Internacional, este proceso se articula a través de cuatro ejes: información, actitud, valores y conducta.
Finalmente, presentó las principales propuestas educativas de Amnistía Internacional, que incluyen charlas, sesiones y talleres centrados en los Derechos Humanos; exposiciones temáticas; campañas de sensibilización y acción; y los encuentros de Joves Activistes, un espacio de participación juvenil donde el alumnado puede implicarse directamente en iniciativas de defensa de los Derechos Humanos.
Quarta Ponència
“Comunicació no violenta i gestió de conflictes als centres de Secundària” Marga Juguera (experta en mediación) Ací teniu l'enllaç a la seua magnífica presentació.
Marga Juguera articuló su intervención en torno a una idea central: la paz se aprende, y para ello es imprescindible incorporar la comunicación no violenta como herramienta pedagógica y cultural en los centros educativos. A pesar de que los institutos cuentan con equipos altamente cualificados, explicó que los avances en convivencia se ven obstaculizados por el peso de una “cultura de guerra” profundamente arraigada. A partir del referente teórico El cáliz y la espada de Riane Eisler, señaló que desde el Neolítico hemos construido sociedades basadas en la violencia y las relaciones jerárquicas, lo que impregna nuestra forma de pensar, sentir y relacionarnos.
La ponente llamó la atención sobre la presencia cotidiana de un lenguaje belicista en la escuela y en la sociedad: “no dar tregua”, “daños colaterales”, “la clase como campo de batalla”… Este uso normalizado refuerza imaginarios de confrontación y dificulta la construcción de una verdadera Cultura de Paz. Por ello, Juguera defendió la necesidad de un cambio epistemológico, un giro profundo que transforme no solo las prácticas educativas, sino la manera en que interpretamos los conflictos.
Juguera insistió en que no se trata de negar el conflicto, sino de aceptarlo como parte inevitable y transformadora de la vida escolar, trabajándolo de forma sistémica y en red. Subrayó que la mediación es un recurso clave para generar soluciones dialogadas y promover una convivencia más justa, pacífica y sostenible en los centros de Secundaria.
Píndoles educatives
I després de la jornada ens mereixiem un bon dinarot que ferem allà mateix, al Restaurant Espai Seda, on es menja molt bé per cert.
Rematarem una magnífica jornada amb la visita guiada al Museu del Col·legi de l'Art Major de la Seda.
Esperem que l'any que ve tingam ganes de celebrar una cinquena edició de les jornades, amb nous ponents i aportacions i si potser, amb més professors i professores de tota la Comunitat Valenciana.
Fins eixe moment, gràcies per la vostra participació i implicació. Estem a la vostra disposició.















